Foto de @carlos21junior

Foto de @ancesdiaz



Foto de @filo.angelo






Dos rascacielos de oficinas que por décadas se han convertido en icono de la arquitectura venezolana y de Caracas en particular. Nicolajs Sidorkovs y Federico Dubuc fueron los arquitectos de la Torre Este de Parque Central.1​ Por más de 22 años, desde 1979 (cuando se inauguró la Torre Oeste) hasta 2003, ostentaron el título de los rascacielos más altos de América Latina.

En 2004 la Torre Este del complejo sufrió un incendio que consumió un tercio de la misma.2​ Debido a la crisis económica y social que vive el país, el complejo presenta un deterioro progresivo por falta de mantenimiento, a lo que se suma la delincuencia en varías áreas del complejo.

Zonas
El complejo posee dos zonas definidas a saber:

Zona 2: Comprende el sector oeste del complejo. Aquí se ubican la Torre Oeste, los edificios residenciales Tacagua, Caroata, Catuche y Tajamar; así como el Museo de los Niños, el Museo del Teclado (ubicado en la mezzanina del edificio Tacagua) y el Museo Audiovisual (ubicado en el nivel Bolívar del edificio Catuche). También se ubicaba la academia de natación Hermanos Capriles, justo debajo del Museo de los Niños (nivel Lecuna del edificio Tacagua). Dicha academia cerró sus puertas el 8 de agosto de 2018.

Zona 1: Es la que comprende el sector este del complejo. Se ubican aquí la Torre Este, los edificios residenciales El Tejar, Mohedano, San Martín y Anauco (justo en este edificio funciona el apart-hotel Anauco Suites, anteriormente llamado Residencias Anauco Hilton). Así mismo, en esta zona se ubica la iglesia San Ignacio (mezzanina del edificio Anauco), el Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón (antes Sofía Imber) y la tienda CLAP (primeramente automercado CADA, luego Abasto Bicentenario), este último en el nivel Bolívar entre los edificios Mohedano y Anauco. Por aquí también se ubica una pasarela peatonal que lo comunica con el Teatro Teresa Carreño.

INCENDIO:

El 17 de octubre de 2004, un incendio consumió casi un tercio de la Torre Este, al menos 10 pisos quedaron completamente destruidos por el incendio.2​7​ Aunque debido a su fuerte estructura el edificio pudo soportar más de 15 horas de incendio sin que colapsara.

En esos pisos se ubicaban importantes oficinas gubernamentales como lo eran las oficinas del Gobierno Nacional, la del Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio de Infraestructura y de la ONIDEX (actual SAIME), entre otras.

El incendio comenzó a las 12:05 am en el piso 34, para las 8:00 am el incendio iba por el piso 38. El incendio traspasó hasta una macro losa del refugio contra incendios del piso 39 y siguió sin control hasta el piso 56PH.

Después del mediodía el incendio siguió sin control hasta dicho piso. Esto ocurrió debido a que los rociadores contra incendio estaban dañados y los sistemas de mantenimiento estaban descuidados.

Ocho años más tarde, el 6 de diciembre de 2012, se registró un conato de incendio en la Torre Oeste, originando en el piso 15, donde se encontraba ubicado un refugio de damnificados. Entre los afectados que sufrieron por inhalación de humo, se encontraron 4 niños y 8 mujeres. Los damnificados debieron ser mudados a los pisos 11 y catorce del mismo edificio.8​

El año siguiente, el 12 de noviembre de 2013, se produjo otro incendio menor en la Torre Oeste,9​ el incendio se originó en el piso 16 de la torre, del cual 420 personas fueron evacuadas y se rescataron 15, no hubo víctimas mortales.

Restauración

Tras 8 años de reconstrucción, hasta 2013, no se pudo entregar la obra finalizada totalmente.10​11​ A pesar de no lograr ser finalizada este año, se pudo hacer funcionamiento de oficinas en las mezzaninas, pertenecientes al Ministerio Público, Saime, Gobierno del Distrito Capital y Ministerio de la Mujer, así como en niveles superiores, aunque más allá del piso 27 la frase “fuera de servicio” está plasmada en los ascensores.

En 2014, la Corporación del Distrito Capital (Corpocapital), determinó que se habilitarían otros 48 pisos de la torre y de 5 plantas que ubican un centro turístico de referencia en la capital. El complejo cuenta con una sala de convenciones, restaurantes y una plataforma de observación que se encuentra en el piso 53.

Para 2015 la estructura no estaba por completo operativa.12​

Deterioro

Debido a la crisis económica y social que vive el país, el complejo ha sufrido un gran deterioro en su infraestructura.4​3​ Para 2011 ya se presentaba abandono en el interior de las torres.13​

Para 2019 la situación ha empeorado considerablemente, con numerosas filtraciones de aguas servidas, cámaras de seguridad inservibles y escasa limpieza son sólo algunos de los problemas que afectan a Parque Central, esto sin contar la casi nula cantidad de extintores contra incendios y la gran situación de inseguridad que aqueja al complejo urbanístico.

PARA VER IMÁGENES GRANDIOSAS DE CARACAS Y VENEZUELA, VISITA NUESTRAS REDES: